"¿A dónde
iremos
donde la muerte no exista?
Más, ¿por ésto viviré llorando?
donde la muerte no exista?
Más, ¿por ésto viviré llorando?
aquí nadie vivirá
para siempre.
Aún los príncipes a morir vinieron,
los bultos funerarios se queman.
Que tu corazón se enderece:
Aún los príncipes a morir vinieron,
los bultos funerarios se queman.
Que tu corazón se enderece:
aquí nadie vivirá
para siempre."
NEZAHUALCOYOTL
Una vez más y como hace mucho
tiempo a tras, cuando aun el centro de México era una hermosa laguna, cuando
las ofrendas se alzaban en honor al dios de la muerte su MICTLANTECUHTLI
Nombre
en Náhuatl Significa, "Señor del Inframundo". En la Secundaria bajo
la coordinación del profesor Juan Rivera
titular de la asignatura de Artes, con el apoyo de los tutores de grupo y la colaboración de los estudiantes conmemoramos en un sincretismo claro el Día de
muertos.
Pero
¿Quién era Mictlantecuhtli?
Era
el Señor del Mictlán, un lugar Oscuro y Silencioso donde Moraban las Almas de
los Muertos en el Centro de la Tierra y Esposo de la También Diosa de la Muerte
"Mictecacihuatl", También era llamado "Popocatzin", Por Lo
Tanto También era el Dios de las SOMBRAS y Las Tinieblas.
Este Dios era Representado de un Aspecto Temible, un Esqueleto con Manchas Amarillas para Representar la Putrefacción de la CARNE por eso los Aztecas le ofrecían la Piel de Esclavos para que el Dios Cubriera sus Huesos de la Intemperie y Tenia el Cabello Negro y Ojos Estelares. Sus Animales más representativos eran El Búho, las Arañas, los Murciélagos y el Perro, ya que Guiaban a las Almas en su Viaje al Mictlán.
Este Dios era Representado de un Aspecto Temible, un Esqueleto con Manchas Amarillas para Representar la Putrefacción de la CARNE por eso los Aztecas le ofrecían la Piel de Esclavos para que el Dios Cubriera sus Huesos de la Intemperie y Tenia el Cabello Negro y Ojos Estelares. Sus Animales más representativos eran El Búho, las Arañas, los Murciélagos y el Perro, ya que Guiaban a las Almas en su Viaje al Mictlán.
Los
Aztecas Creían en Cuatro Cielos Los Cuales se Ganaban con Buenos Actos en Vida
y si no eran Merecedores Caían al Mictlán como Castigo. Su Contraparte Maya es Ah-Puch.
Esta Deidad
Era Celebrada en el Mes de "Tititl", Se le Sacrificaba un Prisionero
en Su Templo, llamado "Tlaxico", en Malinalco, Que en Náhuatl
Significa, "Ombligo de la Tierra", Ya Que Creían que Debajo del
Templo Había un Túnel por el Cual se llegaba al Mictlán. A la derrota del pueblo Azteca y la imposición
de una nueva religión, la tradición continua pero ahora con un carácter católico.







Hay
Tradiciones que nos permiten mirarnos en un entorno de colaboración y es quizás
esta tradición de día de muertos en la
cual la armonía, colaboración y ambiente amistoso queda de manifiesto.El trabajo en equipo da sus frutos. Los profesores Tutores organizaron a sus grupos para colaborar en la elaboración de la ofrenda, los alumnos siempre dispuestos a colaborar y la Coordinación del Profesor de Artes se manifestaron al realizar la actividad sin suspensión de labores y sin caer en festejos que solo fomentan el consumismo. Algo a destacar, por lo tanto, es que todos los grupos asistieron a clases normales, los dos últimos módulos grupo a grupo pasaron al lugar de la ofrenda a recibir una breve explicación. ¡¡¡Felicidades Profesores y alumnos!!!